 |
  |
|
  |
|
 |
|
20/06/2006 nº:93 |
 |
26/05/2006 nº:92 |
 |
18/05/2006 nº:91 |
 |
11/04/2006 nº:90 |
 |
03/04/2006 nº:89 |
 |
31/03/2006 nº:88 |
 |
24/03/2006 nº:86 |
 |
23/03/2006 nº:85 |
 |
15/02/2006 nº:84 |
 |
01/02/2006 nº:82 |
 |
24/11/2005 nº:81 |
 |
02/08/2005 nº:79 |
 |
30/06/2005 nº:77 |
 |
14/06/2005 nº:76 |
 |
09/06/2005 nº:75 |
 |
12/11/2004 nº:70 |
 |
08/11/2004 nº:69 |
 |
28/10/2004 nº:68 |
 |
14/09/2004 nº:67 |
 |
22/07/2004 nº:66 |
 |
05/07/2004 nº:65 |
 |
10/06/2004 nº:64 |
 |
21/05/2004 nº:63 |
 |
14/05/2004 nº:62 |
 |
07/05/2004 nº:61 |
 |
28/04/2004 nº:60 |
 |
19/04/2004 nº:59 |
 |
31/03/2004 nº:58 |
 |
12/03/2004 nº:57 |
 |
04/03/2004 nº:56 |
 |
23/02/2004 nº:55 |
 |
11/02/2004 nº:54 |
 |
28/01/2004 nº:53 |
 |
12/01/2004 nº:52 |
 |
22/12/2003 nº:51 |
 |
15/12/2003 nº:50 |
 |
09/12/2003 nº:49 |
 |
01/12/2003 nº:48 |
 |
21/11/2003 nº:47 |
 |
17/11/2003 nº:46 |
 |
07/11/2003 nº:45 |
 |
31/10/2003 nº:43 |
 |
30/10/2003 nº:41 |
 |
27/10/2003 nº:36 |
 |
10/04/2003 nº:35 |
 |
14/02/2002 nº:34 |
 |
25/01/2002 nº:33 |
 |
08/01/2002 nº:31 |
 |
03/01/2002 nº:30 |
 |
19/12/2001 nº:29 |
 |
14/12/2001 nº:28 |
 |
05/12/2001 nº:27 |
 |
30/11/2001 nº:26 |
 |
19/11/2001 nº:24 |
 |
08/11/2001 nº:22 |
 |
31/10/2001 nº:21 |
 |
18/10/2001 nº:20 |
 |
15/10/2001 nº:19 |
 |
03/10/2001 nº:18 |
 |
28/09/2001 nº:17 |
 |
21/09/2001 nº:16 |
 |
11/09/2001 nº:15 |
 |
20/07/2001 nº:14 |
 |
22/06/2001 nº:13 |
 |
15/06/2001 nº:12 |
 |
25/05/2001 nº:10 |
 |
24/05/2001 nº:9 |
 |
04/05/2001 nº:8 |
 |
23/04/2001 nº:7 |
 |
04/04/2001 nº:6 |
 |
26/03/2001 nº:5 |
 |
16/03/2001 nº:4 |
 |
09/03/2001 nº:3 |
 |
18/01/2001 nº:2 |
 |
29/11/2000 nº:1 |
 |
|
|
 |
buscar |
 |
 |
|
 |
|
|
|
|
td>
| |
 |
 |
|
La caja tonta se vuelve inteligente
|
Muchos somos los desarrolladores a los que nos gustaría desarrollar aplicaciones para WAP o WebTV por disponer del know-how, sin embargo, como suele ocurrir, las dudas son muchas a la hora de abrazar una nueva tecnología,
en el caso de la televisión digital interactiva (TVDI) estas dudas se acrecientan ante la falta de estándares de desarrollo y la diversidad de plataformas.
Recientemente Xfera acaba de aparcar su proyecto de UMTS, despidiendo al 73% de su plantilla en espera de que la tecnología UMTS avance lo suficiente.
No hace mucho, los gurús de la nueva economía insistían en el "hay que ser los primeros en adoptar una nueva tecnología" en pos de la mejora competitiva,
sin embargo esta afirmación no resulta tan clara hoy en día. ¿No será mejor esperar a como evolucionan las cosas, esperar que otros las prueben y luego adoptarlas en nuestra empresa?
|
Convergencia de dispositivos |
Llevamos un tiempo en el que los teléfonos móviles, los ordenadores personales y los aparatos de televisión comienzan a asumir cada uno funciones de los otros, integrar en uno solo
los medios de audio, vídeo y comunicaciones de datos en una sola fuente es el gran reto planteado en estos momentos. Esta convergencia de dispositivos consta de tres subordinadas:
la convergencia de los contenidos (sonido, vídeo y datos), la de las plataformas (ordenador, televisión, equipo de internet y vídeojuegos) y la de los canales de distribución.
A corto plazo tendremos que seguir disponiendo de múltiples aparatos para funciones distintas, viviremos todavía unos años en un mundo de múltiples dispositivos y en esta batalla por el codificador único, mientras los
fabricantes no se pongan de acuerdo, el ordenador conectado a internet puede acabar convirtiéndose en el motor de la convergencia.
El vídeo de calidad por televisión requiere de un ancho de banda del que no disponen en sus ordenadores la mayoría de los usuarios. La actual arquitectura IP de Internet no es lo bastante robusta,
existe congestionamiento al tener que pasar estos servicios por dispositivos no previstos para este tipo de demanda con lo cual sólo nos queda esperar que la proliferación de conexiones de banda ancha, y las iniciativas
para perfeccionar Internet, como la IP versión 6, contribuyan a resolver estas diferencias.
|
|
Un nuevo término: "t-commerce" |
La TV digital ofrece una mejor calidad de imagen y el poder disponer de un mayor número de canales pero lo que parece ser la mayor ventaja es la interactividad: la capacidad
para interactuar con el usuario a través de la pantalla de TV.
|
 |
La TV es un objeto conocido y usado por todos, el llamado nuevo totem que se adora en todos los salones del mundo. Además el tiempo medio que pasa una persona delante del
televisor es ocho veces superior al que pasa navegando por internet. Incluso los tecnófobos no escapan al influjo de la televisión con lo cual es de esperar que los consumidores
tenderán a preferir un entorno interactivo más familiar como el del televisor que el más complicado servicio de internet a través del PC. Pero sin duda alguna, la gran baza que nos
tienta a apostar por la TVDI es la presencia de la televisión en la gran mayoría de los hogares, frente a menos de un tercio de hogares conectados a internet.
|
Además del pago por subscripción a una serie de canales y servicios digitales, el gran reto de las empresas de televisión digital pasa por utilizar las ventajas de la interactividad
para realizar comercio a través de la televisión ("t-commerce"). Esto es, distraer a los compradores del programa que están visualizando para hacerles comprar a través de su mando a
distancia. Según Forrester Reserach para el 2004 en un mercado de 20 mil millones de dólares los ingresos se repartirán: Publicidad (11 mil millones), comercio (7 mil millones) y suscripciones (2 mil millones).
|
La cuestión para empresas desarrolladoras de contenidos y aplicaciones en internet es cuando y como pasar las aplicaciones de nuestros clientes: plataformas de viajes, alojamientos,
libros, discos, etc del medio internet a TVDI. Las posibilidades para este "t-commerce" son muchas y van desde la venta de piezas a la venta de servicios: pasando por juegos, subastas
y en general todos los productos que se comercializan hoy en día por internet y para entrar en este terreno, las empresas consolidadas y con experiencia en comercio y servicios vía internet cuentan con gran
ventaja en la parrilla de salida.
|
|
Aproximación a la TV Digital Interactiva en España: |
Plataformas: Canal Satélite Digital (CSD), Vía Digital (VD) y Quiero TV.
|
Tecnología: satélite, cable, TDT (Televisión Digital Terrestre) y ADSL (en países como Inglaterra).
|
Transmisión: DVB (Digital Video Broacasting) en Europa, ATSC (Advanced Television Systems Commmitte). En
España se usa DVB-C para cable, DVB-S para satélite y DVB-T para terrestre.
|
Decodificador: o set-top box son los que posibilitan la recepción de la televisión digital. Básicamente
reciben una señal digital, comprueban que tenga permiso para mostrarla y envia la señal de forma analógica al televisor.
|
 |
Middleware: es la capa de software que facilita el desarrollo y ejecución de aplicaciones interactivas en TV. Los
entornos de desarrollo más usados son C y Java. Los middleware más utilizados son Open Tv y Media Highway.
|
Hace unos días, Sun Microsystems ha anunciado el lanzamiento de su nueva línea de productos informáticos, Sun Media
Appliance Platform, dirigida a los proveedores de TV por cable y que permitirá el desarrollo de servicios interactivos
y de vídeo bajo demanda.
|
|
En busca de un estándar (MHP) |
 |
Philips, Sony, Pansonic y Nokia han formado un consorcio con el objetivo de definir y desarrollar MHP.
|
MHP se lanzará al mercado en paquete de software preparado para icorporarse en los receptores y TV digital.
|
MHP admite satélite, cable, terrestre y sistemas de microondas.
|
MHP soporta:
|
- guías electrónicas de programación.
- servicios de información.
- aplicaciones sincronizadas con el contenido televisivo.
- comercio electrónico y sistema de pagos seguro.
|
Actualmente para los desarrolladores no hay código ni librerías para desarrollar en MHP.
|
Con MHP las aplicaciones podrán correr en cualquier plataforma y es que actualmente existe
una marña de sistemas (Open TV, Media Highway, Liberate en ONO y el grupo AUNA que todavía no ha escogido ninguna).
|
La especificación de MHP es pública y actualmente está siendo retocada. R en Galicia todavía no se ha decidido y
esta a la espera de la Comisión Nacional del Mercado de las Telecominicaciones tome una decisión sobre MHP.
|
Los operadores digitales de TV se muestran dispuestos a asumir un decodificador común en cuanto este disponible. Todos
parecen estar dispuestos a migrar al modelo estándar con software MHP (Multimedia Home Plattform) en cuanto esté disponible.
|
El modelo MHP podría estar listo en pocos meses, fecha en la que podría comenzar a comercializarse.
|
Según la consultora Ovum, en el año 2005, 90 millones de familias en todo el mundo tendrán un set-top box en su casa, por
encima de los 60 millones que tendrán un ordenador y las predicciones apuntan a que en un futuro cercano, toda la televisión
será interactiva y digital.
|
José Ramón Pais Curto |
josepais@asired.es |
|
|